Pedagogia en la edad media

La edad media o medioevo se define como el período histórico de la civilización occidental entre los siglos V XV. Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América o también en 1453 con la caída del Imperio bizantino.

Esta era una época de diversas formas de vida. ya que durante esta época su sistema social y económico era el feudalismo. Ellos estaban regidos socialmente por una pirámide la cual muestra los cargos de poder en aquel tiempo.


El elemento novedoso, que establece la diferencia con el mundo antiguo, salta a la vista; la aparición de un componente del Estado que no existía con anterioridad: La institución de la Iglesia. Las transformaciones de la sociedad medieval, impusieron un nuevo elemento de dominio, diferenciado de lo hasta entonces conocido: El religioso.

La religión cristiana, acabó, a fin de cuentas, por convertirse en la Iglesia oficial del propio imperio. De la acumulación, monopólica pero pasiva, de tierras y riquezas monetarias, no pasó mucho tiempo para que la Iglesia comenzara una actividad financiera de gran dinamismo. Durante toda la Edad Media, los monasterios se convirtieron en poderosas instituciones bancarias de crédito rural.

En la educación monacal, a excepción de las escuelas elementales, se enseñaban tres áreas generales: Gramática, Retórica y Dialéctica, eran los pilares de la enseñanza. “…juristas doctos, secretarios prácticos y dialécticos hábiles, capaces de aconsejar a reyes y emperadores y de hacerse pagar largamente los servicios”. Eso era lo que producían las “Escuelas Externas” del monasterio”

A mediados del siglo XIII, los magistrados de las ciudades comenzaron a exigir escuelas primarias subsidiadas y administrados por la ciudad. Este hecho, insignificante en apariencia, era un evidente atentado contra el control que la Iglesia ejercía en la sociedad de su tiempo: Las escuelas municipales, logran que se abandone el latín y se enseñe en la lengua materna y se le da mayor importancia al estudio del cálculo numérico y la geografía, que a la teología. Esto permitió que, un mucho mayor número de niños y jóvenes, de la pequeña burguesía, se prepararan como expertos navegantes y contadores.
Esta nueva clase social, en acelerado proceso de formación, hizo gran presión sobre la Iglesia, al ampliar el número de estudiantes y, de esta manera, logró hacer de la antigua educación elemental, una especie de antecesora de la educación técnica, al alcance de muchas más personas.
La principal consecuencia directa de esta engañosa “democratización” de la educación burguesa fue, ni más ni menos, que la llegada del Renacimiento.

En Grecia aparecen los sofistas, quienes eran maestros particulares ambulantes, enseñaban el arte de la retórica y el habla, también técnicas de estudio.
Solo recibían educación los varones que tenían buenas herencias, la mujer era vista como no apta, al igual que los pobres (como anteriormente se dijo en las clases sociales de los artesanos, campesinos y esclavos.) Etapa de formalización de la educación universitaria. También
Aparece el aula como forma de comunicarse el maestro ambulante con las personas que querían aprender acerca de sus vivencias
 Se fabrican los primeros utensilios gracias a los (ARTESANOS)
·     
      ESCUELA SOBRE ALFOMBRAS EN ORIENTE: en oriente se enseñaba hebreo.
Los niños aprendían sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les enseñaba como modelo educativo garantizar la transmisión de la herencia cultural en las escuelas religiosas y en las ceremonias de iniciación.

·   LA ESCUELA DEL CIUDADANO EN ATENAS: la educación era dirigida principalmente para formar al ciudadano para gobernar. La  educación de las elites se realizaba a través de un modelo preceptora. un Profesor particular Educaba los filósofos, también por medio de la educación domiciliaria, experimental. 

·   ROMA: SILLONES Y CASTIGOS: la Escolarización en roma era en un  ámbito propio, durante este tiempo se creía que el sillón era el lugar de la sabiduría. Por lo tanto los estudiantes no se podían sentar en el, por tal motivo se encontraban todo el tiempo en el piso. Existían métodos para castigar a los niños que no cumplían con las normas, lo mas normal eran los castigos corporales.

·   LA EDUCACION EN CASA DEL PRINCIPE: la Forma de educación de los reyes y príncipes era dirigida gacia como gobernar su educación era de elite, también su educación era solamente domiciliaria, se desarrollaba en el interior de los palacios.

·   EL DECURION Y LAS HIPER-AULAS JESUITAS:durante el inicio de la modernidad, la Concepción religiosa era muy amplia. Esta se difundía como unaEducación universal y como una escuela gradual.

·    ALUMNO: el alumno era considerado como el antecedente del monitor o de el decurión , este era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando a sus compañeros y colaborando con el docente 

·   MODELO: La necesidad de enseñar a los numerosos cursos que conformaban las aulas jesuitas 
Seguimiento individualizado y permanente que se ejercía sobre los alumnos.

·    AULA: En el extremo, en un lugar central, se ubica el maestro, y se dividen dos bandos de alumnos, en decurias y los decuriones, que presiden cada bando. 

·     LA ESCUELA DEL PADRE LA SALLE APORTE: Se dedico a la educación masiva de los niños pobres y a la formación  del docente la cual era una enseñanza simultánea. Orden y control, incorpora la enseñanza religiosa. Además del método simultaneo, nació también un” ejercito de educadores” que debían formarse en los principios de “un cuerpo enseñantes” y de una maquina educativa”. En una Jornada completa.

·    METODO: el método simultáneo y de orden y de control. Y formación integral. Enseñando simultáneamente, se garantiza la escolaridad masiva de grandes grupos de alumnos con muy pocos maestros, además el maestro con este método va requerir que tenga los conocimientos y tener además una preparación para la organización de los grupos, para el control disciplinario y para el mantenimiento de los límites.

·    ESCUELA: la escuela de caridad a través de los internados, o de los albergues. También se encarga de controlar y proteger al adolescente. Un aporte muy importante es que Aparece el pupitre.

·   DOCENTE es quien tiene uno de los principales roles el del docente, quien es una figura religiosa, o también puede ser llamado como sacerdote. Este es quien Ordenar y controlar todo en los niños y principalmente en los que se les llama la clase.
    MATERIAS: estas son las que incorpora materias religiosas como la catequesis y de cuidado personal, como por ejemplo educación para la salud, las materias como anteriormente se dijo varían según las posiciones culturales, políticas, sociales y económicas. 


Durante siglos, la enseñanza, el aprendizaje, el conocimiento escaso que se había rescatado de las culturas griega y romana, estuvieron asociados a la Iglesia Católica y, sobre todo, a las necesidades que ella tenía (como, por ejemplo, en los servicios religiosos y la lectura de los libros sagrados). El latín fue escogido como idioma oficial de la Iglesia, por eso durante todo este período en la enseñanza como en el intercambio de conocimiento fue el latín la lengua que se usó. Debe decirse que en toda esta época no había mucha matemática disponible, aunque en el currículo educativo para las pocas escuelas que hubo se le dio cierto énfasis a las matemáticas. Por ejemplo, el modelo educativo estaba formado por lo que se llama el cuadrivium y el trivium. El primero estaba constituido por geometría, aritmética, astronomía y música. El trivium: por retórica, gramática y dialéctica . Sin embargo, como hemos dicho, el nivel matemático era bajo, apenas una aritmética y una geometría muy elementales.
Los estudios en la edad media eran:
  • Astronomia
  • Matematica 
  • En la edad media se estudiaba la astronomia especificamente en los siglos IX y X

Bibliografia:

http://psicopedagogiaunea209.blogspot.com.co/2011/12/educacion-en-la-edad-media.html
http://pedagogiaedadmedia.blogspot.com.co/

Comentarios

Entradas populares